Acabo de regresar del sur de California, donde pase las fiestas de fin de año. Mi país me recibió con claras muestras de que, todavía falta mucho para lograr una nación incluyente, en la cual las personas con discapacidad podamos realizar cualquier cosa fácilmente, como utilizar los servicios públicos sin barreras físicas cuyo diseño y construcción en ocasiones parece ideado únicamente para evitarnos el ingreso a nuestros hogares. Un ejemplo de lo anterior me sucedió cuando arrive al aeropuerto internacional de Guadalajara; el primer oficial anunció que debido a las obras de remodelación los usuarios de sillas de ruedas no podíamos utilizar el gusano para descender de la aeronave en ese momento empezó mi enojó, que fue en aumento a medida de que los protocolos de la aerolínea estadounidense interactuaban con la torpe y nada incluyente burocracia mexicana, para definir como me bajarían del avión. A pesar de que mi asistente repitió una y otra vez, que yo necesitaba mi silla especial termine pasando migración agarrandome como podía de una silla que no era la mía. Y todo eso pasó porque las autoridades encargadas del aeropuerto permitieron que las reformas entraran en operación sin que los elevadores para sillas de ruedas estuvieran listos.
miércoles, 8 de enero de 2014
viernes, 9 de agosto de 2013
¿Corrupción? o ¿Incapacidad?
La recién anunciada liberación de Rafael Caro Quintero, uno de los más famosos narcotraficantes en la década de los ochentas, se suma a una serie de decisiones judiciales controvertidas que han tenido lugar durante estos primeros meses del sexenio encabezado por Enrique Peña Nieto.
La racha de veredictos que han beneficiado algunos de los más famosos presuntos delincuentes, empezó en enero de este año cuando una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la inmediata liberación de la ciudadana francesa acusada de secuestro Florence Cassez, las irregularidades cometidas por las autoridades mexicanas, violaron su derecho a un debido proceso, lo que impidió saber si era inocente o culpable. Lo anterior es la versión oficial, pero la mayoría de los mexicanos aún creen que el poder judicial no es independiente y la excarcelación, respondió a un arreglo entre el gobierno galo y la nueva administración mexicana, para recomponer las deterioradas relaciones entre Francia y México. La Bienvenida que recibió Florence al llegar a su patria, ayudo a la teoría conspirativa sobre el arreglo.
Otro caso que motivó la desconfianza hacia las autoridades de administración y procuración de justicia mexicanas, fue el que llevo a un grupo de generales del ejército mexicano a la cárcel, acusados de colaborar con el cartel de los Beltrán Leiva. La Procuraduría General de la República desistió de la acusación por falta de pruebas, por lo tanto los generales salieron libres de todo cargo, todo parece indicar que el caso era sustentado casi únicamente en la declaración de un testigo protegido denominado Jennifer.
En los últimos días, la sociedad mexicana, se indigno con la noticia de que un juez declaró que no había elementos suficientes para demostrar la procedencia ilícita de la fortuna de Raúl Salinas de Gortari, la cual asciende alrededor de 130 millones de dólares, el hermano de uno de los ex-presidentes más odiado de México, podrá disponer de ese dinero libremente. Sin duda es difícil defender la honorabilidad de aquel juez, pero para quien no, nos gusta creer en teorías conspirativas preferimos pensar que el caso no fue bien sustentado por parte de la Procuraduría.
Los cuatro casos a los que hago referencia en esta entrada, tienen dos explicaciones posibles: la ineficiencia e incapacidad de la Procuraduría General de la República, a la hora de presentar las acusaciones, lo que obliga a declarar la inocencia de los inculpados, ante la falta de elementos y/o violaciones al debido proceso. La segunda explicación posible llevaría a concluir que el sistema de administración y procuración de justicia mexicanos está tan corrompido que aún en los casos relevantes la corrupción logra ser un factor determinante en la decisión de los jueces
martes, 5 de marzo de 2013
Escenarios posibles para Venezuela
Con el anuncio oficial de la muerte del presidente Hugo Chávez, quien llevaba 14 años gobernando a Venezuela, con un liderazgo carismático y calificado por algunos de autoritario, veo tres escenarios posibles. El primero lo denominaré la continuación del socialismo del siglo XXI, para que esto sea posible, tiene que ver un líder capaz de mantener la unidad entre los Chavistas, además necesita mantener el control de las fuerzas armadas y del país en general. El vicepresidente Nicolás Maduro, por tener el visto bueno de Chávez sería el indicado para intentar ejercer aquel liderazgo.
El segundo escenario lo denominaré el de la transición democrática, para que sea posible es necesario que se convoquen a elecciones libres, posteriormente sería indispensable garantizar la plena división de poderes y el respeto absoluto de los derechos humanos de los Venezolanos, para que lo anterior sea viable, el sucesor de Chávez tiene que tener, además de la fuerza suficiente para mantener la estabilidad, un firme compromiso democrático y no caer en la tentación del poder absoluto.
El tercer escenario lo denominaré el de la inestabilidad política, económica y social únicamente será posible si el próximo presidente de Venezuela no logré mantener la unidad entre las fuerzas chavistas, militares y la sociedad en general. Esto provocaría un clima de ingobernabilidad que puede derivar en estallidos de violencia.
En conclusión el futuro de Venezuela depende casi totalmente de las características y capacidades de su próximo líder
miércoles, 6 de febrero de 2013
Un accidente más
El lunes pasado, el procurador general de la república, acompañado de otras autoridades y de peritos provenientes de diferentes instituciones nacionales e internacionales, dio a conocer los avances de la investigación sobre la explosión en el complejo administrativo de PEMEX. La versión ofrecido hasta el momento afirma que el estallido fue provocado por una acumulación de gas, (posiblemente metano), que reaccionó con una chispa derivada de las actividades de mantenimiento que se estaban llevando acabo por una empresa privada. El procurador también dio las razonas por las cuales se descartó la posibilidad de un atentado con artefacto explosivo.
Sin embargo, en mi opinión, el gobierno hubiera podido desechar más pronto la posibilidad de un acto premeditado; tenía suficientes elementos científicos a la mano, como la inexistencia de un cráter definido en la zona afectada. Creo que se tomó la decisión de esperar demasiado tiempo (cuatro días) para evitar acusaciones de ocultar la verdad, sin embargo, este periodo de un vacío de información oficial, sirvió como una incubadora ideal para teorías conspirativas, cuya principal base es la desconfianza, que tenemos la gran mayoría de los mexicanos, hacia nuestras autoridades.
jueves, 31 de enero de 2013
¿Atentado?
Las primeras informaciones afirman que a las 15 horas con 10 minutos, se registró una explosión en un edificio perteneciente a Petróleos Mexicanos. de acuerdo con un funcionario de protección civil el estallido se pudo haber producido por una fuga de gas. Otras fuentes dicen que fue por una falla eléctrica. El hecho es que hay al menos 10 víctimas fatales, 80 personas heridas y una sospecha fundada de que se trato de un atentado con bomba.
Una vez más las autoridades están obligadas a informar con exactitud que fue lo que provocó esta tragedia, sin embargo temo que una vez más habrá dos versiones: la oficial y la no oficial.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Cambio de mando
El día de hoy México vivió una jornada histórica que empezó en los primeros minutos de este primero de diciembre; cuando el presidente saliente Felipe Calderón le entregó el mando de la escolta presidencial a Enrique Peña Nieto, luego este le tomó protesta a su gabinete de seguridad, sin duda, estas dos ceremonias tenían como objetivo principal evitar la posible percepción de un vacío de poder sobre todo en las instituciones encargadas de la seguridad pública.
Alrededor de las 9 de la mañana empezó en el Palacio Legislativo de San Lázaro el espectáculo al que ya nos tienen acostumbrados nuestros representantes. Los priistas decidieron realizar una barrera humana para evitar la ya clásica toma de tribuna por parte de los radicales de izquierda, los cuales no dejaron pasar la oportunidad de mostrar su inconformidad tanto con el gobierno saliente como con el gobierno entrante.
Al termino de la ceremonia del Palacio Legislativo, el nuevo presidente se traslado al Palacio Nacional donde lo esperaba un escenario majestuoso; propicio para que diera su primer discurso a la nación, en el cual presentó 13 "decisiones", entre ellas están: la creación de un programa nacional de prevención del delito, la propuesta de un seguro de vida para madres solteras, la propuesta de unificar los códigos penales de los estados, una reforma al sistema educativo, la puesta en vigor de la ley para víctimas del delito.
En mi opinión Peña Nieto esta obligado a mostrar que no representa los intereses de una minoría, como afirman sus adversarios políticos.
Estas "decisiones" suenan bien, pero falta ver como se implementan en la realidad.
Alrededor de las 9 de la mañana empezó en el Palacio Legislativo de San Lázaro el espectáculo al que ya nos tienen acostumbrados nuestros representantes. Los priistas decidieron realizar una barrera humana para evitar la ya clásica toma de tribuna por parte de los radicales de izquierda, los cuales no dejaron pasar la oportunidad de mostrar su inconformidad tanto con el gobierno saliente como con el gobierno entrante.
Al termino de la ceremonia del Palacio Legislativo, el nuevo presidente se traslado al Palacio Nacional donde lo esperaba un escenario majestuoso; propicio para que diera su primer discurso a la nación, en el cual presentó 13 "decisiones", entre ellas están: la creación de un programa nacional de prevención del delito, la propuesta de un seguro de vida para madres solteras, la propuesta de unificar los códigos penales de los estados, una reforma al sistema educativo, la puesta en vigor de la ley para víctimas del delito.
En mi opinión Peña Nieto esta obligado a mostrar que no representa los intereses de una minoría, como afirman sus adversarios políticos.
Estas "decisiones" suenan bien, pero falta ver como se implementan en la realidad.
martes, 24 de julio de 2012
No al autoritarismo
En estos días escuche a un académico de la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM), especialista en el sistema educativo mexicano, intentaba explicar porque la calificación mínima para obtener una plaza de docente era de 30 puntos de 100 posibles, y cual era la razón de que el 80% de los aspirantes a ingresar al magisterio mexicano, habían logrado responder menos de 50 preguntas correctamente. La explicación que dio, se puede sintetizar, afirmando que los dos últimos gobiernos mexicanos optaron por no confrontarse con el sindicato nacional de trabajadores de la educación, por lo tanto esta agrupación laboral fue tomando cada vez más poder hasta que prácticamente es capaz de definir las políticas educativas, que se implementan en mi país.
Lo que me llamo más la atención fue que el académico de la UAM, manifestó que había una posibilidad de que el casi inevitable gobierno de Peña Nieto, pueda retomar el control de la Secretaría de Educación Pública, actualmente en manos de la maestra Elba Esther Gordillo. La anterior afirmación en mi opinión es una muestra de que muchos mexicanos tienen la esperanza de que el PRI, con sus prácticas autoritarias retome algunas áreas de responsabilidad que el PAN dejó en manos de otros actores ajenos al Estado mexicano. Es decir, creo que un sector de la población esconde una añoranza por el pasado, donde un solo partido político tenía el suficiente poder para controlar prácticamente todos los aspectos de la vida pública mexicana.
Sin duda esto no concuerda con los ideales democráticos que compartimos los integrantes de otro sector los cuales repudiamos el autoritarismo, como forma de gobierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)