martes, 29 de noviembre de 2016

Futurible

El título de está entrada se refiere a una técnica para pensar posibles condiciones o escenarios y así diseñar estrategias para lograr que se concrete el escenario deseado, o bien prepararse para enfrentar los escenarios menos favorables. 
 Aparentemente el gobierno mexicano ante la eminente llegada de Donald a la oficina Oval, está estableciendo estrategias basadas en un único escenario posible, donde el próximo presidente estadounidense controle o sea obligado a olvidar sus impulsos racistas y nacionalistas tan peligrosos  para el bienestar de millones de mexicanos que viven en ambos lados de la frontera y para la economía mexicana. Para que este escenario se pudiera hacer realidad sería necesario que las empresas, organizaciones no gubernamentales y otros actores de la política estadounidense ejerzan una fuerte y constante presión que orille a Donald a no cumplir con sus promesas de campaña antimexicanas.

Otro posible escenario es que el nuevo inquilino de la Casa Blanca junto a su equipo de conservadores radicales intenten cumplir por lo menos algunas medidas para satisfacer a las personas que lo eligieron. Una de estas medidas puede concretarse con una deportación masiva de personas indocumentadas.

El escenario menos favorable para México tendría lugar si el próximo presidente de los Estados Unidos pudiera materializar las tres promesas de campaña antimexicanas: la construcción de un “hermoso” muro en la frontera pagado con recursos mexicanos, la renegociación o derogación del Tratado de Libre Comercio de America del Norte y la deportación de por lo menos 3 millones de personas indocumentadas con cualquier antecedente penal.

En mi opinión el gobierno mexicano puede y debe estar preparado para enfrentar por lo menos los tres escenarios aquí esbozados, de lo contrario el futuro nos va alcanzar aunque se siga apostando que algo que se ve como pato, camina como pato, habla como pato, no es un pato. 





martes, 22 de noviembre de 2016

Ni lisiados, ni discapacitados

Lisiado, con capacidades diferentes, con necesidades especiales, especial y discapacitado son algunos de los adjetivos que la gente utiliza para referirse a mi condición de vida. De acuerdo con La Organización de Naciones Unidas el término correcto es “persona con discapacidad”. Sé que las palabras y términos en la cotidianidad pueden parecer poco importantes, pero las palabras sí importan, debido  a que funcionan para nombrar conceptos, los cuales a su vez afectan nuestro comportamiento y actitudes.

Algunos de los adjetivos con los que inicié está entrada pueden ser utilizados como insultos ejemplo: “lisiado”, otros en mi opinión parecen pensados para maquillar la realidad ejemplo: “con capacidades diferentes”. Las personas con discapacidad  no podemos volar ni ver a través de los muros, por lo tanto no tenemos capacidades distintas aunque en ocasiones lo aparentamos, tampoco tenemos necesidades especiales, si bien alguno de nosotros tenemos que cubrir nuestros requerimientos básicos de una manera distinta; ello no quiere decir que necesitemos respirar helio en vez de oxígeno ni tomar éter en vez de agua.

Una de las razones fundamentales por las que se empezó a utilizar el término de persona con discapacidad en lugar de discapacitado fue porque el segundo no ayudaba a reconocernos como personas con derechos y obligaciones; el término discapacitado se limita a resaltar y poner por encima una de nuestras características que nos hacen seres únicos e irrepetibles al igual que todas las personas que cohabitamos este planeta.

Dentro de 15 días espero poder escribir en este espacio, sobre los prejuicios hacia la discapacidad  prevalecientes  en muestras sociedades.  

martes, 15 de noviembre de 2016

Y Sin embargo ganó

Hace 7 días a está hora empecé a seguir por internet la cobertura que distintos medios de comunicación le dieron a la jornada electoral estadounidense. Los primeros resultados no desafiaban   a las múltiples proyecciones que le daban la victoria a la candidata demócrata Hillary Clinton. En ese momento era imposible pensar que el candidato republicano, habiendo roto prácticamente todas las reglas no escritas de lo políticamente correcto, llegaría a derrotar a su contrincante, y sin embargo, conforme la noche avanzaba, los politólogos y demás analistas de la vida pública, tuvimos que comenzar a pensar posibles explicaciones para lo inexplicable.
Como todo fenómeno social el triunfo de Donald tiene múltiples causas, entre ellas destacan: su discurso antisistema construido con ideas simples; el descontento de un gran sector estadounidense,  que se siente amenazado por las crecientes minorías étnicas; la falta de carisma de su contrincante;  su profundo conocimiento de la mercadotecnia y del manejo de los medios de comunicación masiva. Gracias a estos y a otros factores el presidente electo de los Estados Unidos es un hombre que ha manifestado ideas racistas, misóginas, ultraconservadoras y con reflejos autoritarios. 
Ante está nueva realidad algunos analistas sostienen que el sistema político estadounidense es tan sólido que puede contener e incluso neutralizar los impulsos y ocurrencias de Donald. Otros analistas argumentan que Donald puede destruir la democracia moderna más poderosa del mundo y convertirse en la nueva versión de Hitler.

En mi opinión, lo que ha logrado Donald es volver a legitimar el racismo dentro de la sociedad estadounidense, gracias a lo anterior Donald puede decir “no respeto ni respetaré los derechos de la minoría, y sin embargo, gané”    

sábado, 23 de enero de 2016

El Chapo y el Quijote 

Estimadas y estimados lectores:
Luego de un largo periodo estoy de regreso en este espacio, donde expongo mi opinión acerca de  acontecimientos  principalmente públicos. 
   En días pasados El comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, Eduardo Guerrero declaró en una entrevista televisiva que el Chapo luego de ser recapturado por segunda ocasión  se encontraba “más que deprimido cansado” por lo tanto “ya le dimos un libro para que empiece a leer, le dimos El Quijote, creemos que es un libro excelente y tenemos que empezar a darle este tipo de nociones”. 
  Sin duda el Quijote es una obra magistral, pero luego de revisar lo que dijo Joaquín Archivaldo Guzmán Loera (El Chapo) en la declaración que le otorgó al actor estadounidense Sean Penn opino que el Chapo no tiene la preparación educativa y cultural necesaria para poder disfrutar la lectura de aquella novela. Si el objetivo es interesar al Chapo en la lectura y mantenerlo motivado, una alternativa más adecuada era proporcionarle la novela escrita por Alejandro Dumas, El Conde de Montecristo, posiblemente esta obra se descarto por tratarse de la historia de un prisionero que logró escapar y que encontró un tesoro que le permitió vivir holgadamente el resto de su vida. 
   También las respuestas que le dio el Chapo al actor de Hollywood y su forma limitada de expresarse oralmente me hizo dudar sobre sus capacidades “casi mitológicas” para manejar y controlar todos los aspectos de una organización internacional criminal, con presencia por lo menos en cincuenta países. 

   Pienso que el Chapo y el Quijote tienen en común ser dos símbolos emblemáticos y representativos, el primero de la cultura actual que sobre valora al dinero y al poder, el segundo de la cultura medieval española. 

miércoles, 8 de enero de 2014

Me lleva la fregada

Acabo de regresar del sur de California, donde pase las fiestas de fin de año. Mi país me recibió con claras muestras de que, todavía falta mucho para lograr una nación incluyente, en la cual las personas con discapacidad podamos realizar cualquier cosa fácilmente, como utilizar los servicios públicos sin barreras físicas cuyo diseño y construcción en ocasiones parece ideado únicamente para evitarnos el ingreso a nuestros hogares. Un ejemplo de lo anterior me sucedió cuando arrive al aeropuerto internacional de Guadalajara; el primer oficial anunció que debido a las obras de remodelación los usuarios de sillas de ruedas no podíamos utilizar el gusano para descender de la aeronave en ese momento empezó mi enojó, que fue en aumento a medida de que los protocolos de la aerolínea estadounidense interactuaban con la torpe y nada incluyente burocracia mexicana, para definir como me bajarían del avión. A pesar de que mi asistente repitió una y otra vez, que yo necesitaba mi silla especial termine pasando migración agarrandome  como podía de una silla que no era la mía. Y todo eso pasó porque las autoridades  encargadas del aeropuerto permitieron que las reformas entraran en operación sin que los elevadores para sillas de ruedas estuvieran listos. 

viernes, 9 de agosto de 2013

¿Corrupción? o ¿Incapacidad?

 La recién anunciada liberación de Rafael Caro Quintero, uno de los más famosos narcotraficantes  en la década de los ochentas, se suma a una serie de decisiones judiciales controvertidas que han tenido lugar durante estos primeros meses del sexenio encabezado por Enrique Peña Nieto. 
 La racha de veredictos que han beneficiado algunos de los más famosos presuntos delincuentes, empezó en enero de este año cuando una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la inmediata liberación de la ciudadana francesa acusada de secuestro Florence Cassez, las irregularidades cometidas por las autoridades mexicanas, violaron su derecho a un debido proceso, lo que impidió saber si era inocente o culpable. Lo anterior es la versión oficial, pero la mayoría de los mexicanos aún creen que el poder judicial no es independiente y la excarcelación, respondió a un arreglo entre el gobierno galo y la nueva administración mexicana, para recomponer las deterioradas relaciones entre Francia y México. La Bienvenida que recibió Florence al llegar a su patria, ayudo a la teoría conspirativa sobre el arreglo. 
  Otro caso que motivó la desconfianza hacia las autoridades de administración y procuración de justicia mexicanas, fue el que llevo a un grupo de generales del ejército mexicano a la cárcel, acusados de colaborar con el cartel de los Beltrán Leiva. La Procuraduría General de la República desistió de la acusación por falta de pruebas, por lo tanto los generales salieron libres de todo cargo, todo parece indicar que el caso era sustentado casi únicamente en la declaración de un testigo protegido denominado Jennifer. 
  En los últimos días, la sociedad mexicana, se indigno con la noticia de que un juez declaró que no había elementos suficientes para demostrar la procedencia ilícita de la fortuna de Raúl Salinas de Gortari, la cual asciende alrededor de 130 millones de dólares, el hermano de uno de los ex-presidentes más odiado de México,  podrá disponer de ese dinero libremente. Sin duda es difícil defender la honorabilidad de aquel juez, pero para quien no, nos gusta creer en teorías conspirativas preferimos pensar que el caso no fue bien sustentado por parte de la Procuraduría. 

  Los cuatro casos a los que hago referencia en esta entrada, tienen dos explicaciones posibles: la ineficiencia e incapacidad de la Procuraduría General de la República, a la hora de presentar las acusaciones, lo que obliga a declarar la inocencia de los inculpados,  ante la falta de elementos y/o violaciones al debido proceso. La segunda explicación posible llevaría a concluir que el sistema de administración y procuración de justicia mexicanos está tan corrompido que aún en los casos relevantes la corrupción logra ser un factor determinante en la decisión de los jueces   

martes, 5 de marzo de 2013

Escenarios posibles para Venezuela





Con el anuncio oficial de la muerte del presidente Hugo Chávez, quien llevaba 14 años gobernando a Venezuela, con un liderazgo carismático y calificado por algunos de autoritario, veo tres escenarios posibles. El primero lo denominaré la continuación del socialismo del siglo XXI, para que esto sea posible, tiene que ver un líder capaz de mantener la unidad entre los Chavistas, además necesita mantener el control de las fuerzas armadas y del país en general. El vicepresidente Nicolás Maduro, por tener el visto bueno de Chávez sería el indicado para intentar ejercer aquel liderazgo. 
El segundo escenario  lo denominaré el de la transición democrática, para que sea posible es necesario que se convoquen a elecciones libres, posteriormente sería indispensable garantizar la plena división de poderes y el respeto absoluto de los derechos humanos de los Venezolanos, para que lo anterior sea viable, el  sucesor de Chávez tiene que tener, además de la fuerza suficiente para mantener la estabilidad, un firme compromiso democrático y no caer en la tentación del poder absoluto. 
El tercer escenario lo denominaré el de la inestabilidad política, económica y social únicamente será posible si el próximo presidente de Venezuela no logré mantener la unidad entre las fuerzas chavistas, militares y la sociedad en general. Esto provocaría un clima de ingobernabilidad que puede derivar en estallidos de violencia. 
En conclusión el futuro de Venezuela depende casi totalmente de las características y capacidades de su próximo líder